
Ketama, grupo musical español de flamenco-fusión, formado originalmente a principios de la década de los 80 por José Soto Sorderita (Jerez de la Frontera, 1961), Ray Heredia y Juan Carmona Amaya El Camborio (Granada, 1960). Posteriormente los dos primeros abandonaron el grupo, completándose éste con la entrada de José Miguel Carmona Niño (Madrid, 1971) y Antonio Carmona Amaya (Granada, 1965), primo y hermano respectivamente de Juan. Ketama representó, hasta su disolución en 2004, uno de los puntales más firmes del denominado Nuevo flamenco.
Biografía
A principios de los años 1980 en España, musicalmente hablando, la Movida madrileña lo ocupaba todo, o casi todo. En el contexto de un país que había salido recientemente de una dictadura de casi cuatro décadas, la eliminación de la censura y las ansias de libertad dieron lugar en lo musical a una multitud de nuevas formas de expresión y al inicio de la carrera musical de muchos autores que parecían querer romper, distanciarse con lo anterior. El flamenco no era la excepción, y baste como ejemplo que ya en 1979 Camarón de la Isla había publicado, “La leyenda del tiempo”, disco que según la crítica inició la apertura del flamenco a todo tipo de ritmos y sonidos vetados a tan tradicional estilo hasta entonces.
En el tablao madrileño Los Canasteros trabajaban dos guitarristas, el

Su primer trabajo, de nombre Ketama, aunque grabado durante 1983, fue editado dos años después, poniéndoles a la cabeza de los denominados “Nuevos Flamencos”, introduciéndose por primera vez en las músicas de raíz iberoamericana (y menos orientados a las influencias blues de sus admirados Pata Negra). Las colaboraciones de artistas como Pepe Habichuela, Carlos Benavent y Teo Cardalda engrandecen su propuesta. Pero las disensiones internas comienzan a hacer mella en el grupo. En vísperas de la publicación de su segundo trabajo, Ray Heredia deja Ketama para iniciar una carrera en solitario que se saldó con un único disco publicado en 1991, Quien no corre vuela, y que se vio truncada tras su muerte el mismo año, debida a su adicción a la heroína. Cuatro años antes había sido sustituido en Ketama por Antonio Carmona como vocalista. También ingresó en el grupo Josemi Carmona, ex integrante de La Barbería del Sur, cuando contaba sólo con 16 años de edad. Con ambos Ketama publica su segundo trabajo, La pipa de Kif. Posteriormente dejaría el grupo José Sordo Sorderita, para iniciar una exitosa carrera en solitario.

Su siguiente trabajo, Y es ke me han kambiao los tiempos (1990), se graba durante la gira europea del grupo, y lleva a Ketama a la fusión definitiva de la salsa y la rumba. Sólo uno de los temas del disco está firmado por Ketama: la rumba Kalikeño, rebautizada posteriormente como No estamos lokos. Las restantes canciones están firmadas por por los diferentes miembros del grupo, uno a uno o en parejas. Es el primer disco producido por ellos mismos, y su éxito les llevó a actuar como teloneros de Prince en su gira por España.
En 1992 aparece Pa’ gente con alma, disco homenaje a Ray Heredia, ya desaparecido: el título del disco es el título de uno de los temas incluidos, una balada interpretada con una única guitarra eléctrica dedicada al exmiembro fallecido. La lista de colaboraciones incluye a Michel Camilo, y a José el Francés. Este trabajo marca las profundas diferencias existentes por aquel entonces entre los Carmona y Sorderita. Éste ni siquiera estuvo en la presentación del disco. En 1993 Ketama, ya sin Sorderita, retorna a sus raíces flamencas con El arte de lo invisible; en 1994 vuelve a las influencias africanas con Songhai 2


Posteriormente encadenan tres años consecutivos con tres discos: en 1997 sale Konfusión, con la colaboración de Jorge Drexler y Khaled, que sigue profundizando en la fusión del flamenco con todas las músicas del mundo, suponiendo un esfuerzo por no acomodarse y evolucionar tras el gran éxito del anterior disco. Por él recibieron de nuevo el Premio Ondas 1998 al Mejor Álbum, vendiendo más de 300.000 copias. En 1998 se edita el recopilatorio Sabor Ketama, con 17 temas de la etapa entre 1990 y 1997 y con las colaboraciones de, entre otros, Antonio Vega, Antonio Flores y Ana Belén o, en clave flamenca, las de Aurora o Pepe Habichuela. En 1999 aparece Toma Ketama! que, aún sonando más flamenco que Konfusión sigue recibiendo influencias del pop, el blues o la música latina. En este trabajo vuelven a contar con la colaboración de Jorge Drexler. También se incluye un tema de Sorderita.


El canto del cisne se produce con 20 pa’ Ketama. Celebrando el vigésimo aniversario del grupo, éste se disuelve con un último disco que resume su discografía. En él también se encuentran una selección de duetos y colaboraciones, entre las que figuran grabaciones inéditas junto a Rubén Rada e Ivete Sangalo y otras ya conocidas con Antonio Flores, Diego Torres y Antonio Vega.
Es innegable la influencia de Ketama en la música española. En sus discos mezclaron el flamenco con el pop, los ritmos


Discografía
* Ketama (Nuevos Medios, 1985)
* La pipa de Kif (Nuevos Medios, 1987)
* Songhai (Nuevos Medios, 1988)
* Y es ke me han kambiao los tiempos (Universal, 1990)
* Karma (recopilatorio) (Nuevos medios, 1990)
* Canciones hondas (recopilatorio) (Nuevos medios, 1992)
* Pa´ gente con Alma (Polygram, 1992)
* El Arte de lo invisible (Universal, 1993)
* Songhai 2 (Nuevos medios, 1994)
* De akí a Ketama (Universal, 1995)
* Konfusión (Universal, 1997)
* Sabor Ketama (Mercury Records, 1998)
* Toma Ketama! (Universal, 1999)
* Dame la mano (Universal, 2002)
* Nuevos Medios Colección (Nuevos medios, 2002)
* 20 pa' Ketama (Universal, 2004)
1 comentario:
Aquellas pequeñas cosas son las que nos hacen felices.
¿Te he dicho hoy que te quiero?
Te mando un beso
Publicar un comentario