
Siete años después de publicar Tea for the Tillerman (1970), Cat Stevens cambiaba su nombre por el de Yusuf Islam. En 1999 volvió a hacerlo

Cuentan que bañándose en la playa de Malibú (California; EE.UU.) la marea le arrastró mar adentro y estando a punto de morir ahogado ofreció su carrera a Dios, si este le salvaba; pocos minutos después estaba a salvo en la orilla.
Sea cierta o no la anécdota, el autor de Father and son y Sad Lisa, hombre enfermizo y confuso, se convertía al Islam después de que el Corán cayera en sus manos un buen día, tal y como lo contó en una entrevista que publicó el diario La Tercera, de Chile: «Nunca supe, supongo, cuando estaba hablando metafóricamente acerca del Peace Train (Tren de la paz) y de este tipo de ideas como On The Road to Find Out (El viaje para descubrir) y Miles From Nowhere (A millas de ninguna parte): esos fueron los tiempos de los temas que describen mi búsqueda.
El hecho es que finalmente llegó un día y de

Cat Stevens, inglés de ascendencia griega, comenzó a sonar con fuerza en 1966 año en que publicó Matthew and son, su primer éxito mundial. La canción ya mostraba lo que sería el eje central de sus obras posteriores: el conflicto intergeneracional que colaboraría en el alumbramiento del mayo francés de 1968, la isla de Wight, la lucha contra la guerra del Viet-Nam y la aparición del pop. Como nadie, supo interpretar el lado melancólico, romántico (a veces casi empalagoso) y pacifista del movimiento hippie y, como nadie también, puede representar el confuso horizonte ideológico y social de los jóvenes que protagonizaron la revolución del amor y las flores. Dicho


En esta canción, el padre intenta disuadir al hijo de que se aleje de él, aduciendo que el matrimonio (la vid

Después del Tea for the Tillerman, aparece Teaser and the Firecat (1971); Morning Has Broken y Peace Train (2), canción esta última que estuvo durante muchas semanas en el morro del jet de Ángel Álvarez (Vuelo 605), confirman la extraordinaria sensibilidad de Stevens para con el signo an

Catch Bull at Four (1972), su siguien

La portada del disco, también dibujada por el cantante, trasluce de manera clara la evolución orientalista ya comentada. Foreigner (1973), es el nuevo disco que deslumbra con una impecable suite en donde el cantante se recrea en excelentes solos de piano. Pero, poco después de su publicación, «Gato» Stevens enferma de tuberculosis y desaparece de la escena.
Algunos piensan que es en estos momentos cuando el cantante comienza a entrar en contacto con el Islam, quien sabe… Lo cierto es que en 1974 lanza Buddah and the Chocolate Box, un álbum decorado con sus sempiternos e infantiles dibujos, y que ahora reflejan sin ninguna duda un momento religioso de clara inspiración budista.
En una de sus canciones (Music) Stevens escribe: «Échale un vistazo al mundo / Piensa en cómo se acabará / No habría guerras en el mundo / Si todos se unieran al grupo / Piensa en la luz de tus ojos / Piensa en lo que debes saber / No habría guerras en el mundo / Si todos se unieran a esta canción».
Pero poco le quedaba ya a Cat Stevens de las ideas que habían inspirado a tantos miles de jóvenes en el mundo. En 1975 aparece Numbers, confuso e

En 1978 publica Back to Earth, después el silencio hasta 1981, momento en que anuncia su conversión a la fe del Islam y vende todo lo que tiene para integrarse en dicha comunidad. Luego, el olvido y el desprecio de muchos de los que creyeron en él, cuando se informa que apoyó la condena a muerte de Salman Rushdie, por publicar los Versos Satánicos, libro que la comunidad musulmana considera herético; Cat Steven

Sin embargo, Stevens ha anunciado recientemente el fin de su autorreclusión, declarando al New York Times, poco antes de que apareciera una nueva recopilación de sus canciones: «Probablemente comencé a cambiar en 1995, cuando volví a entrar en

¿Yusuf Islam o C

Morning has broken
Father and son
Wild wolrd
PEDRO M. MARTÍNEZ (2001)
No hay comentarios:
Publicar un comentario